Leonesa de pura cepa

La lagartija leonesa (Iberolacerta galani) es una especie perteneciente a la familia Lacertidae endémica de los Montes de León que se distribuye por la Sierra Segundera, la Sierra de la Cabrera , la Sierra del Eje y la Sierra del Teleno, donde se la puede encontrar por encima de los 1000 m de altitud. Su área de distribución limita al norte con la comarca del Bierzo (valle del Sil), al este con La Maragatería (valle del Duero), al sur con el valle del Tera (que desagua hacia el Duero) y al oeste con el valle del río Bibei (que desagua hacia el Sil).

Captura de pantalla 2017-06-08 a las 20.04.04
Mapa de distribución de Iberolacerta galani 

Los machos tienen una longitud corporal media de 60,78 mm. En época de celo presentan una coloración dorsal de verde a gris verdoso en el área pélvica y las patas posteriores. Ocelos axilares vivamente azules, muy numerosos. Estos ocelos son reflectantes en ultravioleta y su número y tamaño se incrementa con la edad. Tienen una banda vertebral irregular conectando con las bandas costales, lo que les da un aspecto general muy reticulado. Fuera del periodo de celo, el color del fondo del dorso es grisáceo-amarillento a amarillo grisáceo. Los ejemplares inmaduros tienen el dorso amarronado y frecuentemente bastante oscuro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Iberolacerta galani (macho adulto)

Las hembras tienen una media de longitud corporal de 64,19 mm. No está descrita su coloración durante el periodo de celo. Fuera de él presentan el dorso de color verde pálido con un diseño mucho menos manchado que en los machos y un vientre verde amarillento. Las bandas costales no están reticuladas sino que son uniformes. El borde superior de esta banda también está aserrado.  Presentan ocelos azules como en los machos pero menos abundantes y más pequeños.

Lagartija-leonesa-Iberolacerta-galani
Iberolacerta galani (hembra adulta)

Especie diurna, rupícola, que habita zonas supraforestales caracterizadas por un clima de alta montaña  desde 1.100 hasta unos 2.500 m. En Sanabria y la Sierra de la Cabrera vive sobre rocas ígneas poco fisuradas, en el Teleno  vive sobre lajas de pizarras negras y en las cumbres como la Cabrera, viven sobre las cuarcitas armoricanas que constituyen los materiales resistentes a la erosión de estos picos. Se ha observado que esta especie presenta variación geográfica, siendo los ejemplares que habitan sobre pizarras más oscuros y menos reticulados que los ejemplares de zonas graníticas.

Clasificada por la UICN como «Casi Amenazada», esto implica que el taxón ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios de amenaza, pero está próximo a satisfacerlos o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.

Este va a ser nuestro último post, con mucha pena nos despedimos y esperamos que os haya gustado nuestro trabajo. Damos las gracias a todas las personas que nos habéis apoyado y ayudado. Os echaremos de menos, gracias por leernos.

Firmado: Biobichos

Besando sapos

Anteriormente ya hemos hablado de algunos anfibios endémicos de la Península Ibérica. Hoy os presentamos tres especies endémicas de Sapos del Orden Anura; dos pertenecientes a la Familia Alytidae  el sapo Partero Ibérico (Alytes cisternasii) y el sapillo Pintojo Ibérico (Discoglossus galganoi) y otra especie de la familia
Pelodytidae  el sapillo Moteado Ibérico, (Pelodytes ibericus).

Seguir leyendo «Besando sapos»

Nuestra liebre de marzo

En la Península existen tres subespecies de liebres: La liebre ibérica (Lepus granatensis), la liebre europea (Lepus europaeus) y la liebre del piornal (Lepus castroviejoi). Dos de ellas son endémicas: la liebre ibérica y la liebre del piornal. Ambas son mamíferos lagomorfos de la familia Leporidae que podrían ocupar un espacio en nuestro blog pero hoy solo os vamos a hablar de la liebre del piornal.

piorn4
Lepus castroviejoi

Presenta un tamaño intermedio entre el de la liebre ibérica  y el de la europea. El color del pelaje es pardo amarillento, con una mayor extensión de la zona blanca ventral a diferencia de la liebre europea, llegando en ocasiones a las extremidades anteriores aunque no de forma tan extensa como en la liebre ibérica. El contraste entre el color del dorso y del vientre es nítido, a diferencia de la transición difuminada existente en la liebre europea. Presenta una franja clara distintiva en la cara, entre los ojos y la parte inferior de las mejillas y un hocico achatado. Carece de manchas blancas en las extremidades pero si que son apreciables sus manchas negras características en las puntas de las orejas.

Subespecie endémica de la Cordillera Cantábrica que se extiende desde la Sierra de los Ancares, entre Lugo y León, hasta la Sierra de Peña Labra, entre Cantabria y Palencia. Ocupa un hábitat muy definido y característico de las zonas altas de la montaña cantábrica,  áreas en las que alternan pastizales con formaciones de piornos, brezos, aulagas, tojos y zonas arboladas, situadas a altitudes variables entre 1.000 y 1.900 m.

10
Mapa en el que podemos apreciar la distribución de las distintas subespecies de liebres.

De  las tres subespecies, la liebre del piornal es la de hábitos menos nocturnos por lo que es más frecuente verla durante el día. Su alimento principal lo constituyen las gramíneas y otras plantas herbáceas propias de los pastizales montañosos. Acude a las zonas de matorral quemadas recientemente para comer los brotes tiernos de hierbas y arbustos. En fuertes estiajes, cuando los pastizales de montaña se secan, permanecen en el interior de las manchas de piornal consumiendo la vegetación herbácea que crece al abrigo de estos arbustos.

piorn6.jpg
Lepus castroviejoi

Especie muy sensible a la alteración del hábitat, catalogada por la UICN especie vulnerable debido a su área de extensión reducida, no obstante en ninguna provincia está protegida.  No se tiene mucha información sobre la abundancia de esta población, si que se conoce que alcanza densidades máximas en las zonas más elevadas y mejor conservadas de la Cordillera, pero presenta poblaciones menos densas en montañas de menor altura y está en peligro en algunas zonas periféricas como la Sierra de Peña Labra en Cantabria o la Sierra del Aramo en Asturias.

piorn18
Lepus castroviejoi

Considerada especie cinegética, aunque el nivel de aprovechamiento es mucho más reducido que en las otras liebres españolas. De hecho, en Asturias tiene la categoría de especie vedada desde hace varios años y en León y Cantabria, es donde se realiza la mayor actividad cinegética sobre la especie. Gran controversia encontramos ya que mucha gente no entiende como sigue siendo considerada una especie cinegética, teniendo en cuenta el estrecho rango de distribución y la escasa información sobre el  tamaño de la población existente.  ¿Vosotros que pensáis?

Salvem al samaruc

El Samarugo (Valencia hispanica) o samaruc (en valenciano) es un pez actinopterigio (peces óseos que han sido capaces de colonizar todo tipo de ambiente acuático, ya sea agua dulce o salado. Grupo dominante de los vertebrados), eurihalino (seres acuáticos que son capaces de vivir en un amplio rango de concentración de sales sin que se vea afectado su metabolismo. Utilizan sistemas de regulación de la salinidad, como las glándulas lacrimales, las fosas nasales, etc), nativo de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del mar Mediterráneo.

Seguir leyendo «Salvem al samaruc»